Profesores e invitados

PatagoniaChelofest - 10 AL 16 DE ENERO DE 2026

Nuestros profesores invitados

Para el 2026 tenemos grandes maestros para un Festival Patagónico, inolvidable.

María Gabriela Olivares

Violonchelo y música de cámara

Nacida en La Serena, María Gabriela Olivares comenzó sus estudios musicales a los diez años en la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen. Posteriormente, se graduó con máxima distinción en la Universidad Católica de Chile, donde fue alumna de Jorge Román y estudió música de cámara con Edgar Fischer y María Iris Radrigán. Realizó sus estudios de posgrado en el Conservatorio de San Francisco, California, obteniendo el grado de Master of Music in Cello Performance con Minor en voz, siendo sus profesores Clive Greensmith y Bonnie Hampton, en cello; y Herman Leroux, en canto. Posterior a eso se trasladó a Francia para perfeccionarse en la École Normale de Musique de París con los profesoreS Raphaël Sommer y Geneviève Teulières. Como cellista y soprano solista, se ha presentado junto a orquestas como la Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara de Chile, la Orquesta Usach, la Sinfónica Nacional Juvenil y la Filarmónica de Temuco. Como intérprete de música de cámara, ha participado en diversas temporadas y escenarios de la escena local e internacional. Dentro de su repertorio como solista se encuentran autores como Camille Saint-Saëns, Astor Piazzolla, Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven y Robert Schumann. Actualmente es docente en el pregrado y en el Magíster en Interpretación Musicalde la Universidad de Chile, además de profesora de violoncello en el Programa Escuela de Orquestas de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) donde ha sido organizadora de varios de los encuentros nacionales de violoncello. También se ha desempeñado como docente en el Instituto de Música de la Universidad Católica. Ha recibido prestigiosas becas, como Presidente de la República para Estudios Internacionales, Fundación Andes, Amigos del Teatro Municipal, Instituto de Música UC y Presidente de la República del Mineduc.
Desde 2006 ocupa el cargo de Violoncello Solista de la Orquesta Usach. Junto a integrantes de la agrupación, ha grabado obras de cámara de Enrique Soro para el sello Aula Records y montó el concierto audiovisual BaRockPop. En 2025 es invitada como jurado al Concurso Internacional Luis Sigall.

Aaron Pereira

Violonchelista, director y compositor chileno

Profesor de violoncello y director de la Orquesta de Cámara Municipal de Chonchi, además de subdirector de la Filarmónica Municipal de Chonchi y director del Coro Amigos de Chonchi. Es miembro de la Asociación Nacional de Compositores (ANC), de la Sociedad Bach y del colectivo Nuevos Aires Chilenos para Oboe.
Titulado como Profesor de Música en la Universidad de Talca, con estudios de dirección coral y pasantía en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), ha complementado su formación en composición con maestros como Gonzalo Martínez y Mario Masera, y en violoncello con Jorge Espinoza (New Mexico State University).
Ha sido ganador de concursos de composición en Chile y el extranjero, incluyendo el Festival Puente, el Concurso de la Orquesta Filarmónica del Maule Sur y el Solístico de Santiago, donde también fue nominado a los Premios Pulsar 2022. Su música ha sido interpretada por destacados músicos y agrupaciones nacionales e internacionales, y estrenada en escenarios como la Sala Arrau del Teatro Municipal de Santiago.
Como intérprete y pedagogo, ha impulsado proyectos innovadores como Mateando con Bach, conciertos- conversatorios sobre las suites de J.S. Bach, y un método de aprendizaje veloz para violoncello. También imparte clases magistrales en diversas instituciones y festivales en Chile.

Álvaro Bitrán

Chelista  chileno – mexicano,
dos veces ganador del Grammy Latino

Álvaro Bitrán es el único violonchelista mexicano dos veces ganador del Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Clásico y ha recibido seis nominaciones adicionales. Fue distinguido en Francia con el Diapasón d’Or y en América Latina con la Medalla de Bellas Artes (México) y la Orden al Mérito Pablo Neruda (Chile).
Discípulo de Janos Starker, fundó en 1982 el Cuarteto Latinoamericano, con el que ha grabado más de cien discos y se ha presentado en escenarios de prestigio mundial como el Carnegie Hall de Nueva York, el Teatro alla Scala de Milán y el Concertgebouw de Ámsterdam.
Como solista, cuenta con una extensa discografía e interpretaciones junto a orquestas de primer nivel en América, Estados Unidos y Canadá. Paralelamente, es un formador de nuevas generaciones en instituciones como la UNAM y el Conservatorio Nacional de Música de México, además de ser jurado en concursos internacionales de violonchelo.

Olaf Niessing

Violonchelo y música de cámara

Estudió en las academias de música de Detmold (violonchelo, bajo la dirección de la profesora Güdel) y Colonia (música de cámara, en la clase del Cuarteto Alban Berg). Complementó su formación participando en numerosas clases magistrales con destacados músicos como Zara Nelsova, Christoph Poppen, Eberhard Feltz, Hans Erik Deckert, Thomas Brandis y Hans Dietrich Klaus, entre otros.
Tras formar parte de diversas orquestas en Alemania, se dedicó progresivamente a la música de cámara. En 2000, fundó el Emsland Ensemble, desempeñándose como su director artístico durante 17 años. Con este conjunto grabó varios álbumes, destacando la primera grabación de la mono-ópera El diario de Ana Frank de Grigori Frid.
Fue director de la Facultad de Música de la Universidad de Talca en Chile. Desde 2019, reside con su familia en la Selva Negra, en el municipio de Häusern.
Olaf Nießing es un profesor altamente reconocido, frecuentemente invitado a impartir clases magistrales de violonchelo y música de cámara. La promoción de jóvenes músicos es una de sus principales prioridades, y en este ámbito ha liderado numerosos proyectos, incluyendo orquestas juveniles y grandes festivales internacionales.

Kolja J. Lochmann

Maestro Luthier – Alemania

Kolja J. Lochmann es maestro luthier especializado en la construcción, ajuste y restauración de instrumentos de cuerda frotada. Formado en Alemania, cuenta con una trayectoria reconocida en la elaboración artesanal de violines, violas y violonchelos, así como en la recuperación de instrumentos históricos.

Su trabajo combina precisión técnica y comprensión profunda del sonido, ofreciendo asesorías personalizadas sobre cuidado, ajustes de tono, selección de cuerdas y mantenimiento. Actualmente desarrolla su labor en su taller en Freiburg im Breisgau, donde fabrica y restaura instrumentos para músicos de distintos niveles.
mas informaciñon en su sitio web https://www.koljalochmann.com

Te necesitamos! para hacer realidad la versión Chelofest 2026

Haz tu aporte acá

Producción y profesores estables del Festival Internacional de Violoncelos
PatagoniaChelofest 2026

Marcio Carneiro

Brasil – Suiza

Nació en Rio de Janeiro. Inició estudios musicales a la edad de 5 años. Después de estudios de Derecho e Idiomas y luego de haber recibido un Primer Premio de las Escuelas de Musica de Brasil, obtuvo una beca de estudios avanzados de Violoncello con el maestro Andre Navarra en Alemania.
Recibió, con la distinción máxima, su Diploma de Solista en la “Musikhochschule Detmold“, Alemania, donde ganó por concurso la cátedra de Violoncello en 1980.
Desde entonces ha desarrollado una nutrida actividad solística en todos los países europeos y latinoamericanos, como también en USA., Japón y Corea.
1978: Diploma de Honor en la Academia Chigiana de Siena y laureado del Concurso Tschaikovsky de Moscú. Actividad pedagógica regular a través de clases magistrales y talleres en todo el mundo.
2009/2015 profesor titular de Violoncello en la “Haute École de Musique de Lausanne/Sion“.

Magdalena Rosas

Directora Ejecutiva PatagoniaCheloFest Chile

Inicia su formación en el violonchelo en la Universidad Católica de Chile con el maestro Arnaldo Fuentes, continúa con el maestro Jorge Román y el maestro Héctor Escobar en la Universidad Austral de Chile.
Es Profesora de Estado en Educación Musical, profesión que ejerce con gran vocación aportando en la formación músicos y músicas en la Patagonia, vive en la ciudad de Coyhaique desde 1984.
En 1993 junto a un grupo de colegas funda la Escuela de Música y Artes Integradas de Coyhaique. Posteriormente, realiza Master de gestión Cultural en la Universidad de Barcelona. En materias de gestión de instituciones culturales tiene basta experiencia, ha sido Directora de las Bibliotecas Públicas de la Región de Aysén y Directora Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por 5 años (actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).
Actualmente, dirige la Escuela de Música y Artes Integradas de Coyhaique, es cofundadora junto al maestro Matias de Oliveira Pinto del Patagonia CheloFest y, continua su formación como intérprete con los maestros: Matias de Oliveira Pinto y Héctor Méndez Alvarado, quien fue su primer estudiante de violoncello y ahora también es su maestro.

Héctor Méndez

Co-founder & CMO

Inicia sus estudios musicales a los 9 años de edad en la Escuela de Música de Coyhaique. A partir del año 2002 continúa su perfeccionamiento musical en la ciudad de Santiago en la Escuela Moderna de Música, Pontificia Universidad Catolica de Chile y la Universidad Mayor, donde obtiene la Licenciatura en Interpretación Musical. El año 2011 es becado por la prestigiosa Fundación Carolina (España) para realizar un postgrado en el Centro Superior de Música del Liceu de Barcelona. Además, ha complementado sus estudios musicales en el ámbito de la dirección de orquestas en la Universidad Alberto Hurtado. Ha integrado las mas importantes agrupaciones musicales de nuestro país, como la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, Camerata del Universidad Andrés Bello, Ensamble “Taller” de Música Contemporánea, entre otros. Con las cuales se ha presentado en gran parte de Chile, Latinoamérica y Europa. Actualmente se desempeña como director musical de la Orquesta Universitaria, Orquesta de Cámara y el Ensamble Institucional de la Universidad de Aysén..

Risa Adachi

Pianista – Japón

Nace en la ciudad de Hyogo, en Japón, donde en 2005 termina el grado superior de música en la especialidad de piano. En 2007 finaliza con éxito su formación de “Bachelor of Music” y en la primavera de 2011 obtiene el “Zusatzzertifikat”, en el “Musikhochschule Münster”. Regularmente Risa Adachi es invitada como pianista acompañante y como músico de cámara a numerosas clases magistrales y festivales internacionales de música.